El 19 de octubre de 2016 se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama y desde estas líneas quiero aprovechar, como mujer y como profesional de la sanidad, para recordaros a todas las que me estáis leyendo la importancia de la prevención.

Pero antes quiero compartir unos apuntes sobre el cáncer de mama en España:

  • Es el tumor más frecuente en mujeres, representa casi el 30% del total.
  • Se estima que 1 de cada 8 mujeres lo padecerá.
  • En hombres sólo supone el 1% del total de los cánceres de mama, aunque va en aumento.
  • En España se calcula que la tasa de supervivencia a los 5 años supera el 80%.

Estos datos no son un consuelo, son una esperanza, un incentivo a seguir trabajando en la prevención, en la detección precoz y en el diagnóstico temprano.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama? ¿Se puede prevenir?

Una vida saludable es la mejor prevención para todos los problemas de salud, no os digo nada nuevo. Pero, en los casos en los que hay antecedentes de madres, abuelas, tías o hermanas que han padecido esta enfermedad, se recomienda pedir consejo genético.

¿Qué es eso? Es un estudio genético en el que se busca una alteración (mutación) de un gen, que aumenta las posibilidades de padecer cáncer de mama. Si el estudio indica la existencia de la mutación,  hay varias opciones terapéuticas para prevenirlo, pero esa decisión se toma junto con el médico y valorando los pros y los contras de cada tratamiento.

Uno de los casos más famosos fue el de Angelina Jolie, quien decidió operarse tras pedir consejo genético, dadas las altas probabilidades que tenía de sufrir cáncer de mama. Aquí os dejo un artículo de El País sobre su decisión.

Importante: Cada caso es único. El tratamiento lo deciden el médico y el paciente.

Detección precoz. Método

El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que pueden detectarse antes de que se presenten síntomas y las posibilidades de curación de los que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 100%.

¿Cómo se detecta? Mediante una mamografía (que es una radiografía de la mama) capaz de detectar lesiones en estados muy iniciales y aplicar tratamientos menos agresivos.

La autoexploración permite detectar bultos o malformaciones, pero no es un método absolutamente fiable, por lo que no sustituye nunca a una mamografía.

 

cancer-de-mama-

Actualmente, se recomienda una mamografía cada 1-2 años a partir de los 50 años.

Nosotras nos sabemos la lección. Pero ¿ellos se la saben?…

Hombres con cáncer de mama

Sí.  Hay hombres que también padecen cáncer de mama. Estadísticamente supone sólo el 1% de los cánceres de mama. Pero su incidencia está aumentando y por ello debemos concienciarnos de su existencia.

¿Cómo detectarlo? Los síntomas más frecuentes y que serían motivo de visita al médico:

–  Bulto en el pecho o junto al pezón.

– Pezón invertido.

– Úlceras en el pezón o en la aureola.

– Ganglios dilatados bajo el brazo.

En hombres el diagnóstico suele ser más tardío, porque son más reticentes a ir al médico por un “bultito en la tetilla” y cuando se diagnostica la enfermedad ya está avanzada.

El tratamiento también suele ser más agresivo, pasando muchas veces por quimioterapia, radioterapia e incluso cirugía.

Para evitar llegar a este punto, tenemos que trabajar en concienciar a la población.

La prevención es la mejor herramienta de la que disponemos. Una herramienta maravillosa, que cuanto más usamos, va mejorando y se va perfeccionando.

Si necesitáis más información o simplemente ampliar lo que os he contado, os invito a la página web de la Asociación Española Contra el Cáncer

Para despedirme os comparto el vídeo que la asociación argentina MACMA tituló #TetasxTetas. Disfrutadlo, compartidlo, comentadlo y, sobre todo, practicadlo.

 

Un saludo!!

 

Mónica Muñoz

Técnico de farmacia, dietista y especialista en técnicas ortopédicas

19 octubre, 2016 No hay comentarios Sin categoría